viernes, 14 de enero de 2011

GATIBU

Gatibu Gernika aldeko rock musika taldea da, 2002ko udan sortua, Exkixuko kantari ohi Alex Sarduiren inguruan. Haimar Arejita da gitarra-jotzailea, Frik, Noiz? eta Einbigu taldeetatik igaro ostean. Mikel Caballero, gitarra elektrikoko irakaslea, baxuaz eta sanplerraz arduratzen da, Cartoon Project eta Noiz? taldeetan aritu ondoren. Gaizka Salazar bateria-jotzaileak, Einbigu, Frik eta The Rabid Harpy taldeetan jo du aurretik.

Gitarra eta ahotsa zutabe hartuta, bi disko (Zoramena -2002- eta Disko infernu -2005-) kaleratu dituzte, Gernikako euskaraz. Lehenengoan, Extremoduroko Robek Mila doinu aidien kantan eta Platero Y Tu taldeko Fitok Urepel kantan parte hartu dute, hasiera batean koroak egitekoak ez baziren ere.


Taldekideak

* Alex Sardui
* Haimar Arejita
* Mikel Caballero
* Gaizka Salazar
Diskografia

* Zoramena (2002)
* Disko infernu (2005)
* Laino Guztien Gainetik, Sasi Guztien Azpitik (Baga-Biga, 2008)

MIKEL LABOA

Donostiako Alde Zaharrean (San Joan kalean, 15ean) jaio zen 1934ko ekainaren 15ean. Gerra Zibila hasi orduko familiak alde egin behar izan zuen: aitak, udaleko zinegotzia zenak, Frantzia aldera jo zuen; ama eta zazpi seme-alabak, berriz, Lekeitio aldera, Gardata auzora joan ziren, eta han bizi izan ziren aldi batean. Donostiara itzulita, marianisten ikastetxe batean ikasi zuen. Batxilergoa amaituta medikuntza ikastea erabaki zuen. 1953an ekin zion ikasteari eta Madrilen, Iruñean, Zaragozan eta Bartzelonan aritu zen ikasten, harik eta 1967an haur psikiatrian espezializatu zen arte. Handik aurrera Donostiako San Miguel patronatuko Haurrentzako Neuropsikiatria Unitatean mediku lanean ibili zen ia 20 urtez, eta kantagintzan aldi berean.

Urte horietan Iparraldeko herri musikak interes handia sortu zion, eta Katalunian zela gertutik ezagutu zuen Nova Canço deritzon musika mugimendua. Lagun batek oparitan emaniko Atahualpa Yupanquiren disko batek ere Hego Amerikako kantarien berri eman zion, eta haien xarma erakutsi.[1] Izan ere, haren beste erreferentzia handi bat, Yupanquiz gain, Violeta Parra txiletarra izan zen, eta bi hauei maisutzat hartutako Georges Brassens gehituko zien Laboak.

Lehen emanaldi musikal publikoa Iruñean eskaini zuen 1958an, gaztelaniaz, eta lau urte geroago euskarazko lehenengoa eman zuen Zaragozan, hango ikasle euskaldunentzat.


Diskografia:

1. Lau herri kanta, 1964. - EP.
2. Ursuako kantak, 1966. - EP.
3. Bertolt Brecht, 1969. - EP. Bertolt Brechten letrekin.
4. Haika mutil, 1969. - EP.
5. Euskal kanta berria, 1972 - LP. Aurrekoen bilduma.
6. Bat-hiru, 1974. - LP bikoitza. Bi izeneko diskoa ez zen argitaratu, Bertolt Brechten letrak zentsuratu zituztelako.
7. Lau-bost, 1980. - LP bikoitza.
8. Sei, 1985.
9. Lekeitioak, 1988. - 7.etik 11.era bitarteko Lekeitioak disko argitaragabeak.
10. Hamabi, 1989.
11. Hamalau, 1994.
12. Mikel Laboa zuzenean, 1997.
13. Zuzenean II - Gernika, 2000. - Donostiako Orfeoiarekin.
14. 60ak+2, 2003. - Lehen obren bilduma.
15. Xoriek - 17, 2005.
16. Lekeitioak, 2007. - Berrargitalpena, CD bikoitzean.

FERMIN MUGURUZA

1983. urtean sortu zuen Fermin Muguruzak bere lehen musika taldea, 20 urte besterik ez zuela: Kortatu. Iñigo Muguruza anaia txikia eta Javier Armendariz Treku izan zituen bidaide lau urte iraun zuen abentura hartan. Talde mitiko harekin punk, rock eta ska giroak jorratu zituen, nerabezaroaren sukarraz dibertsioa eta aldarrikapena uztartuz.[1]

Kortatu desegin eta gero, 1989. urtean, Negu Gorriak sortu zuen, berriz ere Iñigorekin, baita Kaki Arkarazo (M-ak) gitarrista eta soinu hartzailearekin ere. Geroago, Mikel Kazalis (Anestesia) eta Mikel Abrego (Bap!!) batu zitzaizkion hirukoari. Sekulako astindua ekarri zion taldeak euskal rockari, eta eragin handia izango zuen geroago sorturiko hainbat talderen artean. Negu Gorriak aitzindaria izan zen mestizajearen bidetik musika era ezberdinak nahasten eta teknologia berriak erabiltzen.

Taldea maila gorenean zela, 1996. urtean, Negu Gorriak desegiteko erabakia hartu zuen bostekoak, eta bakarkako bideari ekin zion Muguruzak. Lehen saioa Dut hiruko taldearen alboan egin zuen. Negu Gorriaken hainbat kontzertutan aritutakoa zen Dut, eta bi disko zituen kalean, Esan Ozenki diskoetxearen eskutik. Isiltasunean eta sekretupean landuriko proposamen hori Muguruzak gustukoak dituen efektu kolpe horietako bat izan zen. Musikalki, Negu Gorriaken gogortasunaren jarraipen gisa har daitekeen arren, ñabardurak eta berezitasunak zituen elkarlan berriak. Nagusiki rock indartsu eta hardcore giroetan murgildu zen Muguruza, Joseba Ponce (baxua), Galder Izagirre (bateria) eta Xabi Strubell (gitarra) musikariekin batera. 1997. urtean, Xabi Pery (Itoiz) soinu teknikariaren estudioan Ireki ateak (Esan Ozenki) grabatu zuten, eta nazioarteko kontzertu bira abiatu zuten diskoa aurkezteko: Kuban, Argentinan, Uruguain, Kolonbian, Venezuelan, Espainian (Madrilgo Festimad jaialdian, besteak beste) eta, noski, Euskal Herrian aritu ziren, baita New Yorkeko CBGB areto mitikoan ere. Gaitzerdi antzerki taldeak landutako eszenografia ikusgarria erabili zuten Euskal Herriko emanaldietan.

Fermin Muguruza eta Duten arteko elkarlanak iraungitze data zeukan, eta kontzertuekin amaitu eta gero, bakarkako bideari ekin zion Muguruzak. Ordutik aurrera, bide horretan bidelagun asko izan dituen arren, horien artean baten bat nabarmentzekotan, Jamaikako sustraiko musika nabarmendu behar da. Izan ere, reggaea eta haren aldaerak (ragga, roots, dub, rock-steady, dance-hall...) jorratu ditu Muguruzak azken hamarkadako lan guztietan. Reggaea presente egon da Muguruzaren ibilbidean Kortaturen lehen garaietatik ("Sarri, Sarri" kantua, Toots & The Maytalsen moldaketa bat da), eta Negu Gorriaken "B.S.O." kantuan aldarrikatzen zuenez, bere sustraiak "rock, rap, reggae" ziren.Fermin Muguruza

* Amodio eta gorrotozko kantak (1984-1998) (1998)
* Brigadistak Sound System (1999)
* erREMIXak (1999)
* FM 99.00 Dub Manifest (2000)
* Korrika. mundu bat euskarara bildu (2001)
* In-komunikazioa (2002)
* Irun Meets Bristol. Komunikazioa (2003)
* Sala Apolo, Barcelona 21/01/04 (2004)
* 99-04 DVD + CD (2005)
* Xomorroak (Bizitza lorontzian) (2005)
* Euskal Herria Jamaika Clash (2006)
* BASS-que Culture DVD + Remix CD (2006)
* Afro-Basque Fire Brigade Tour Argazki liburua + DVD (2007)
* Asthmatic Lion Sound Systema (2008)

KEN 7

Jon Mikel Arronategik eta Eñaut Elorrietak sortu zuten Ken Zazpi, 1996ko udazkenean, Gernikan (Bizkaia). Biak herriko beste bi talde ezagunetan aritzen ziren orduan, Exkixun eta Lugarrin, hurrenez hurren. Gor disketxearen Aurtengo gorakada bildumaren lehen aleak eman zuen Ken Zazpiren berri 1997an, "Bi eta bat" abestiaren bidez. Baina 2000. urtera arte ez zioten taldeari behar bezalako arreta eskaini. Orduan gainontzeko taldekideak batu ziren -Igor Artzanegi (baxua), Beñat Serna (gitarra), Iñaki Zabaleta (teklatuak) eta Jon Fresko (bateria)- eta lehenengo maketa grabatu zuten Muxikan (Bizkaia), Iñaki Uoho Platero y Tú taldeko gitarristaren estudioan eta Jose Alberto Batizen (Akelarre, Tapia eta Leturia Band, Fito y los Fitipaldis...) laguntzarekin.

Estraineko lana 2001ean kaleratu zuten, Atzo da bihar (Gor), eta arrakasta itzela izan zen. Guztira 20.000 ale baino gehiago saldu ziren, eta taldea Euskal Herrian oso ezaguna egin zen. "Zenbat min" abestiak ate asko ireki zizkion, baita Lugarri taldearen "Ezer ez da betiko" abestiaren birmoldaketak ere. Gainera, beste bi bertsio dakartza diskoak, Pennywise ("Larrun") eta Muse ("Irri bat") taldeenak. Bi urte eman zuten lan hau zuzenean aurkezten eta 2003ko apirilean Bidean(Gor) argitaratu zuten. Aurrekoa baino soinu gogorragoa du, rockzaleagoa, baina Ken Zazpiren musikaren esentzia den melodia albo batera utzi gabe. Esan daiteke aurrerapausoa izan zela bigarren diskoa, taldea bere potentzialean sinesten hasi zen eta kontzertu asko eskaini zituen, "nahi adina", taldekideen hitzetan. Gor diskoetxearen arabera, disko honetatik 18.000 ale saldu ziren.

2005ean zuzeneko disko akustiko bat grabatu zuten Andoaingo Garate estudioan, publikoaren hurbiltasuna sentituz. Gelditu denbora (Gor, 2005) diskoak Ken Zazpiren soinua moldatzeko balio izan zuen, eta beste mota bateko apainketak lantzeko: "Guretzako erronka berri bat izan da. Aurreko bi diskoekin nolabaiteko soinu propioa finkatu genuen eta akustiko izate honek erosotasuna aparte utzi eta motibazioa berpiztu digu zentzu guztietan. Beste tinbre batzuk bilatu ditugu, perkusioarekin, mandolinarekin... Agian, aurreko diskoko "Ilargia" eta "Haizea" kantuekin esploratu genuen bide hori azken muturreraino eraman dugu" (1). Disko honi esker Herrialde Katalanetan oso ezagunak egin ziren, eta hori dela eta, bi kantu katalaneraz grabatu zituen Eñaut Elorrietak, "La lluna" ("Ilargia") eta "Poema dels oprimits" ("Zapalduen olerkia"), hango merkaturako espreski egindako berrargitalpen batean. Disko honek marka guztiak apurtu zituen Euskal Herrian eta agertoki berrietara heldu zen taldea, ohikoak zituen herrietako plaza eta aretoetan aritzeaz gain Arriaga, Gayarre eta Principal antzokietan eta Kursaalen jo baitzuen.

Disko honen biraren barruan, 2006. urtean Catalunya-Euskadi futbol partidako atsedenaldian aritu ziren, 70.000 pertsonaren aurrean, Bartzelonako Nou Camp zelaian. Gainera, besteak beste, Amaral, Sidonie eta Bunbury bezalako artistekin Sopa de Cabra talde katalanaren omenezko diskoan parte hartu zuten, "Instant del temps" abestia moldatuz.

2007an, eta diskoetxez aldatu ostean -Gor utzi eta Oihukarekin sinatu zuten-, bueltan etorri zen Ken Zazpi, Argiak deituriko lanarekin. Rafa Sardina ekoizlearen gidaritzapean grabatu zuten Los Angelesen (AEB), eta beraien aburuz, brit-pop, power-pop eta rockaren ukituak ditu. "Gustuko dugu kanpoko musika entzutea eta, dudarik gabe, hemengoa ere bai. Bai kanpoko zein bertako eraginak izatea osasungarria da, beti ere eragin horrek jaten ez zaituen bitartean. Zure nortasuna eta izatea indartzeko balio dute, baina, dudarik gabe, berezko zerbait izan behar da" (2). Ekoizpen aldetik ez du aurrekoen antzekotasun handirik, askoz landuago da eta euskal talde gutxik lortu ahal duten soinua du. Argi gama ezberdinez beteriko diskoa da, Ken Zazpiren pertsonalitate anitzean sakontzen duena.

Disko hau Durangoko Plateruena Kafe Antzokian aurkeztu zuten lehen aldiz zuzenean, Euskal Liburu eta Disko Azoka ospatzen ari zen egunetan hain zuzen ere. Gero, Euskal Herrian zehar jarraitu zuten bira, berriz ere Arriaga antzokian eta Kursaal auditorioan joz, besteak beste. Bira Donostiako Viktoria Eugenia antzokian amaitu zuten 2009ko urtarrilaren 3an, eta kontzertu hura grabatu egin zuten KenZazpi Urte Zuzenean diskoan argitaratzeko. Horrekin batera, taldearen ibilbidea irudiz jasotzen duen dokumentala osatu zuten DVDan argitara emateko. Lana plazaratzeko autoekoizpenera jo zuen Ken Zazpik, Argiak Diskak zigilua sortu baitzuen.
Taldekideak:

* Eñaut Elorrieta – Gitarra eta ahotsa
* Jon Mikel Arronategi – Gitarra eta ahotsa
* Igor Artzanegi – Baxua
* Beñat Serna – Gitarra
* Iñaki Zabaleta – Trikitixa eta teklatua
* Jon Fresko – Bateria

Hitzak Eñaut eta Jon Mikelek idatzi ohi dituzte. Unai Ormaetxearen laguntza jasotzen dute hauetariko batzuk osatzerakoan.

jueves, 13 de enero de 2011

La Polla Records

La Polla Records fue formado en 1979 en Salvatierra-Agurain, provincia de Álava, por Evaristo (vocalista), Fernandito en la batería, Maleguin en el bajo, Txarly en la guitarra solista y Sume en la otra guitarra. El nombre de la banda resulta controvertido y chocante porque en España "polla" es como se le llama vulgarmente al pene. Según Evaristo:
Salió porque decíamos mucho "me cago en la polla" y récords no sabíamos que quería decir disco en inglés, ya que no sabíamos, sino que se lo pusimos en el sentido de los records de atletismo.
Inicialmente solían tocar en garajes o bares, ya que la primera vez que actuaron fue en el bar de su pueblo, pero fue en 1983 cuando lanzaron su primer álbum "¿Y ahora qué?", que contenía sólo 4 canciones bajo la discográfica independiente "Oihuka".
Sin embargo, en 1984 sacan un álbum más completo de 19 canciones llamado "Salve". En sus letras hacen fuertes críticas contra el fascismo, capitalismo, el nacionalismo, el autoritarismo, el catolicismo, la política, alienación, moda, y otros factores de la sociedad, algo que caracterizaría toda su carrera.
Evaristo.
Los años siguientes graban "Revolución" (aquí fue el primer cambio en el bajo de Maleguin por Abel, primo de Fernandito), "No somos nada", "Donde se Habla", "En directo" (grabado en un concierto, en Lakuntza), "Ellos dicen mierda nosotros amén", "Los jubilados", "Barman", "Negro" y "Hoy es el futuro".
En 1991 un tribunal prohíbe el nombre de la banda debido a un contencioso con un antiguo técnico de sonido expulsado del grupo, pero LPR ignorando la sentencia saca el álbum "Bajo presión", un nombre muy significativo de lo que estaba pasando alrededor del grupo. Finalmente en 1996 cambian el nombre dejando únicamente La Polla con el CD de "Carne pa' la picadora".
Posteriormente lanzan el álbum titulado "La Polla En Turecto" el cual también fue grabado en vivo como una recopilación. En 1999 celebran los 20 años de LPR grabando "Toda la puta vida igual". Luego lanzan "Bocas" y Txarly deja la banda siendo sustituido por Jokin de M.C.D.
En 2002 cuando siguen tocando y dando conciertos, muere Fernandito (batería) el 3 de septiembre, a causa de un ataque cardíaco. LPR cancela todos sus conciertos y giras. Después de la pérdida de Fernandito, reclutan al baterista Tripi y sacan su último álbum como bien indica su título: "El último (el) de la Polla", y ponen fin a 24 años de carrera.
Evaristo se decidió a sacar un libro llamado "Por los hijos lo que sea" en que narra relatos, historias o anécdotas que tienen el mismo propósito que sus letras, continuando también su carrera musical con grupos como The Kagas, The Meas y actualmente con Gatillazo con el que ya ha editado su tercer trabajo.
El grupo no fue amante de las promociones ni de las grabaciones en vídeo. Durante su dilatada carrera realizaron pocos videoclips. Su historia ha dejado un total de 226 canciones, de las cuales dos jamás fueron editadas en estudio (así como tampoco aparecen en ninguno de sus 3 discos en vivo oficiales, aunque sí aparecen en algunos piratas). Dichas canciones son "Tú Serás Nuestro Dios" (canción que iba a salir en el primer LP de la banda, Salve, pero finalmente no fue así) y "Gilimetal".

Mägo de Oz

En el año 1.988 Txus Di Fellatio, que por aquel entonces había abandonado la disciplina del Real Madrid C.F. -al que pertenecía desde 1.980-, alternaba su pasión por el fútbol con sus amoríos hacia cualquier tipo de pentagrama. Educado desde muy temprana edad a apreciar todo tipo de música -a la edad de 6 años ya escuchaba Zarzuela, Ópera y Bandas Sonoras da películas- muy pronto fue seducido por el Heavy Metal y la Música Celta.
Así, a finales de ese mismo año, decide -en compañía de Juanma y Pedro- formar una banda de Rock. El nombre elegido sería Transilvania, y fue una forma de honrar a sus ídolos Iron Maiden. De hecho, yendo a ver a este fabuloso grupo inglés al festival de Donington, Txus conoció a Oscar Sancho, líder de un grupo segoviano llamado Lujuria. Desde entonces mantienen una gran amistad más allá de la Música.
Muy pronto cambiaron el nombre por el definitivo Mägo de Oz. Según comenta el propio Txus: "Elegí este nombre porque, como en la película, la vida es un camino de baldosas amarillas, en la que andamos en compañía de otros buscando nuestros sueños...".
Esta primera formación estaba compuesta por:

Juanma: Voz y Guitarra Rítmica
Pedro: Guitarra Solista
David: Bajo y Coros
Txus Di Fellatio: Batería, Voz y Coros

En 1.989 graban su primera maqueta, denominada "Y qué más da". Esta contiene tres temas con un marcado estilo Urbano-Sinfónico, y sus títulos son: "Para Ella", "Y Qué Más Da" y "Rompe las Barreras. Junto con estos tres temas propios, Mägo de Oz crea un repertorio basado en temas de Tequila, Asfalto, Topo, Iron Butterfly, etc, etc..., que ensayan en su primer local situado en el Norte de Madrid (Fuencarral).
Tanto Txus, Juanma, como Pedro son de un barrio muy cercano llamado Virgen de Begoña (en la actualidad dos de ellos aún viven allí).
En ese mismo año Mägo de Oz hacen su primera actuación importante. El concierto tuvo lugar en Segovia, y pertenecía a la programación de las fiestas del PCE en dicha ciudad. Junto a Mägo de Oz estaban Lujuria y Dama feudal (banda ya desaparecida en la onda de Dokken).
En el invierno del siguiente año (1.989) Mägo de Oz ficha a dos guitarristas - Paco, guitarra rítmica y Chema, guitarra solista y compañero de Txus en el Real Madrid C.F.-, también ficharon un teclista, llamado Alfonso. El sonido de Mägo de Oz se endurece considerablemente y acerca su estilo a grupos de esa época como Hiroshima, Bon Jovi, etc...
Los ya desaparecidos estudios Kirios les graban totalmente gratis su segunda maqueta llamada "Canción de Cuna para un Bohemio". En esta nueva entrega aparecen los siguientes temas: "Lágrimas de Guitarra", "Mirando Tras unos Cristales", "Sólo en la Ciudad" y "Canción de Cuna para un Bohemio", tema que más tarde se denominaría "Mägo de Oz". Semanas antes de entrar al estudio, la banda prescinde de su bajista David y tras varias audiciones, el puesto es para Salva.
La formación se quedaría como:
Juanma: Voz
Salva: Bajo y Coros
Chema: Guitarra Solista
Paco: Guitarra Rítmica
Alfonso: Teclados
Txus Di Fellatio: Batería y Coros
Durante ese año, Mägo de Oz realiza conciertos por todo Madrid, pero Txus sigue volcado más en el fútbol -acababa de firmar un contrato con un equipo de 1ª división de Fútbol Sala-. El grupo sólo era para él algo muy secundario en su orden de preferencias...
En 1.990 los "Mägo" se meten por tercera vez en un madrileño estudio para grabar otra maqueta. En esta, el sonido va a cambiar sustancialmente. Txus llama a un viejo amigo del instituto llamado Carlos Prieto, al que todos llaman Mohamed. Este "individuo" va a ser la causa de que Mägo de Oz empiece a ser el embrión de lo que es hoy en día. Txus necesitaba un violín para un tema que se llamaba "Tango de un Donante", una canción irónica y cachonda en la que Txus mezclaba el Rock con un Tango Argentino. El resultado fue asombroso, y Mohamed le dijo a Txus que él no se movía del grupo. Por más que Txus protestó, Moha se salió con la suya. ¡Y es que el Moha cuando quiere sabe ser muy persistente! Txus le preguntó al violinista si sabía alguna melodía celta, este sonrió y empezó a tocar "Sueños Diabólicos" (una preciosa canción celta que hizo famosa los madrileños "Labanda"). Este tema formaría parte del set list de Mägo a partir de ese momento. Pero donde Mohamed se ganó el puesto (que no el respeto jejeje) de Txus fue con Gerdúndula, otro tema tradicional. ¡¡¡El sonido de Mägo de Oz había nacido!!! Los títulos de esta tercera maqueta son: "Maruja", "Rock Kaki Rock", "Gerdundula", "Para ella" (versión 1992), "El Tango del Donante"y "No Seas Pesá". 

La formación se consolidó con:
Juanma: Voz
Salva: Bajo y Coros
Chema: Guitarra Solista
Paco: Guitarra Rítmica
Alfonso: Teclados
Txus Di Fellatio: Batería y Coros
Mohamed: Violín
 

A principios del año 1.992, Alfonso (teclados) es invitado a abandonar la formación, siguiendo el deseo expreso de Mohamed. A su vez, Paco (guitarra rítmica) también abandona la nave. Entra en escena Charlie, un gran guitarrista que dará más dureza a las nuevas composiciones. Ese mismo año los Mägo graban su cuarta y última maqueta. Los temas elegidos fueron: "Tésnucaré Contral Bidé", "Lo que el Viento se Dejó" (cantada por Txus y dedicada al entonces presidente del gobierno Felipe González), "Nena", "El lago" y "Por Ti Cariño". Esta maqueta tuvo un rotundo éxito por los circuitos underground de Madrid. Esto les lleva participar en el concurso Villa de Madrid, quedando finalistas del mismo. Txus abandona el fútbol y ahora sí dedica todo su esfuerzo y energía a Mägo de Oz. El primer paso que da es pedir prestado a Jesús Hernández, su padre, un millón y medio de las antiguas pesetas para auto-producirse su primer disco (tardaron cuatro años en devolverlo).
Pero antes, Chema abandona el barco para dedicarse en pleno a sus estudios en la Facultad de Derecho. Charlie lleva al local a un tipo con pinta de profe de filosofía, un gran guitarrista y mejor persona: Juan Carlos Marín "Carlitos". Al quinto chiste malo de Carlitos el puesto fue suyo. Mägo ce Oz son invitados a tocar en la Expo de Sevilla ante ¡más de 50 personas! ¡Menudo llenazo! Pero esto, lejos de amilanar a los Mägo, les hizo más fuertes.
Se meten un mes entero a preparar en su local lo que sería su primer y desapercibido disco "Mägo de Oz".


Juanma: Voz
Carlitos: Guitarra Rítmica
Charlie: Guitarra Solista
Salva: Bajo y Coros
Txus Di Fellatio: Batería y Coros
Mohamed: Violín

Celtas Cortos

La historia del grupo se remonta al año 1984, en este año parte de los miembros de Celtas Cortos coincidimos en un Celtas Cortos colectivo de música del Instituto Delicias de Valladolid. En el año 1986 nos presentamos a un concurso organizado por una discoteca de la ciudad, tras varias eliminatorias llegamos a la final, que ganamos, el premio fueron 100.000 pts (600 €), es en este momento cuando buscamos un nombre para el colectivo y decidimos bautizarnos como Celtas Cortos nombre de un popular tabaco sin filtro de la época. Al año siguiente somos seleccionados para participar en otro concurso que organizaba la Junta de Castilla y León, el premio era el acceso al codiciado vinilo, cosa que logramos junto a otros dos grupos, por lo que que grabamos un primer disco compartido que se tituló “Así es como suena” y  que nosotros conocemos como el disco cero. Tras esto grabamos una maqueta que empezamos a mover por varias discográficas hasta que una de ellas, Twins, se interesa por nuestro trabajo. Nuestro sueño empieza a hacerse realidad y a principios de año entramos en los estudios Trak de Madrid para grabar nuestro primer disco íntegramente instrumental.

Celtas Cortos, historia

    Celtas Cortos  Después de los resultados de este disco es cuando nos planteamos introducir un elemento nuevo en la mezcla que hacíamos y así es como surge la idea de introducir algunos temas cantados que nos permitieran contar y denunciar determinadas situaciones. Entre febrero y marzo de 1990 grabamos “Gente Impresentable”. Este disco fue el pistoletazo de salida del grupo ya que durante ese año y el siguiente hicimos más de 250 conciertos. En este disco aparecen algunos de los temas míticos de Celtas Cortos como “La Senda del Tiempo” o ¿Qué voy a hacer yo?

El tercer disco “Cuéntame un Cuento” fue preparado bajo la presión de ensayar, grabar y tocar, por lo que fueron decisivos los quince días que pasamos en Abioncillo de Calatañazor, pueblo-escuela recuperado de la provincia de Soria, allí la concentración era total y nos permitió perfilar los temas de una manera más tranquila. Tras tantos avatares, idas y venidas, el disco se consiguió editar en Noviembre de 1991, con temas como “20 de Abril”, o el que da título al disco.

Celtas Cortos, historia
    Celtas CortosEn 1992 hay un hecho que marca una de las características a partir de ahora del sonido del grupo, a raíz de un accidente casero de Alberto , y temiendo no poder tocar el violín se engancha al trombón y así es como los vientos toman más protagonismo a partir de ahora, a parte de recuperar parte de movilidad en el brazo para poder seguir tocando el violín.  En verano volvemos a Abioncillo para preparar nuestro cuarto disco, que grabamos en el sur de Inglaterra. Así nace “Tranquilo Majete” a principios de 1993.

   A partir de ahora es cuando empezamos a pensar en la posibilidad de salir de nuestras fronteras y empezar a hacer giras primero por Alemania y después por Francia. En este momento es cuando se edita un disco recopilatorio titulado “Vamos” (1995), exclusivamente para Francia y Alemania que como curiosidad incluye una versión del tema “Cuéntame un cuento” cantada por Willy de Ville medio en inglés, medio en español.
También en 1995, Jesús saca su primer disco en solitario “El Caimán Verde” Celtas Cortos Ya en 1996 grabamos “En estos días inciertos…..” disco que plantea una serie de cambios en la concepción de los temas por parte del grupo, con unas guitarras super poderosas por parte de un guitarrista , Pitti, que colabora en este disco, también se recrudecen las letras, con una gran carga social en temas como “el Emigrante”.

En 1997 sacamos a la venta nuestro único disco en directo hasta la fecha “ Nos vemos en los bares”,grabado los días 6 y 7 de Febrero en Valladolid, disco compuesto por 25 temas de los cuales hay dos inéditos “Blues del Rosario” y una versión del grupo italiano Nomadi, “Le strade”. Aquí contamos con la colaboración de algunos músicos amigos y admirados por nosotros, como Jota de Ixo Rai, el gran Javier Rubial, Taba de Ke no falte, la Bagad Bro Kemperle, y Rosendo. Junto a este disco sale a la venta también un video con algunos de los momentos más importantes del directo. Celtas Cortos En la primavera de 1998 nos embarcamos en un proyecto instrumental (sin Jesús) bajo el nombre de “El Alquimista Loco”, pensado para poner en directo en teatros. Los ensayos se llevaron a cabo en un pequeño pueblo cercano a Valladolid, Velliza, donde actualmente hay una plaza con el nombre del grupo. El disco de este espectáculo se grabó en Las Landas (Francia) y apareció en 1999.

Celtas Cortos, historia
En este mismo año 1999 aparece el disco más tecnológico del grupo “Tienes la puerta abierta” grabado bajo la producción de Suso Saiz. Como hecho más curioso podríamos destacar que la gira de presentación de este disco fue antes en Francia que en España donde realizamos 34 conciertos en 40 fríos días del invierno francés.
En 2001 sale al mercado un recopilatorio “Grandes éxitos, pequeños regalos”, con DVD con los videos realizados hasta esa fecha, un cortometraje que dirigió Carlos Soto y otros pequeños regalos.
En 2002 Jesús anuncia su decisión de abandonar el grupo, por lo que se nos plantea el  dilema de continuar o no , la decisión fue buscar a otro cantante, puesto que ocupó Antuán de una manera ejemplar pues no era fácil sustituir a una voz tan carismática. Con esta nueva formación el 12 de Mayo de 2003 sale al mercado “C’est la vie”.
   En 2004 es cuando otro de los miembros fundadores, Carlos Soto, abandona el barco para embarcarse en un nuevo proyecto llamado Awen Magic Land (www.awenmagicland.com), mientras el resto del grupo regraba en formato acústico algunos temas del principio de Celtas con la nueva voz.
Y así llegamos a finales de 2005 donde tras su aventura en solitario nos planteamos junto a Jesús volver a tocar juntos. La unión da frutos pronto y en apenas cuatro semanas  tenemos preparados cinco temas nuevos que formarán parte del próximo disco de Celtas Cortos “20º Soplando Versos” celebrando los 20 años del grupo, con temas de siempre, DVD con actuaciones en TVE, rarezas……….

En 2006 es el comienzo de la gira presentación de “20 Soplando Versos” y de ka vuelta de Jesús. Esta gira se prolonga durante 2006 y 2007.
A finales de 2007 nos metemos a ensayar los temas que formarán parte del nuevo disco de Celtas Cortos, prevista su salida para el año 2008. Este disco se grabará durante marzo y abril de 2008 en los estudios Garrate de Andoain bajo la batuta de Kaki Arkarazo.
Finalmente el disco se publica el 2 de Septiembre de 2008 con el título "40 de Abril".

Tras este trabajo nos embarcamos en una nueva gira de dos años que nos lleva hasta la grabación de INTROVERSIONES (2010), nuevo trabajo de la banda grabado entre Andoain (Gipuzkoa), Valdeón (León), Valladolid y Beluso volviendo a estar a los mandos técnicos Kaki Arkarazo, Goyo Yeves y la vuelta a la producción de Juan Ignacio Cuadrado, productor de los cuatro primeros discos.
Este disco está concebido en un principio para presentarlo en teatros, aunque varios de sus temas funcionen perfectamente en un directo puro y duro del grupo.

Adolfo Cabrales, FITO

Adolfo Cabrales, Fito, nace en 1966 en el barrio bilbaíno de Zabala. Empieza a alimentar su afición por el rock and roll desde pequeño. Pasa parte de su infancia y adolescencia en ciudades como Laredo y Málaga, pero acaba volviendo a su Bilbao natal. En sus años mozos trabaja de camarero en un club de alterne de la calle Las Cortes (popularmente conocida como La Palanca), propiedad de su padre.

Platero y tú

Fito, Mongol, Maguila y Uoho
En 1989 Fito se une a Iñaki ‘Uoho’ Antón, Juantxu ‘Mongol’ Olano y Jesús ‘Maguila’ García y surge Platero y Tú y en 1991 publican su primer trabajo, ‘Voy a acabar borracho’. Fue el primer paso de una banda que en la década de los 90 se convertiría en uno de los icónos del rock cantado en castellano. Platero y Tú se desmarca del entonces tan en boga Rock Radikal Vasco para abrazar la tradición rockera más clásica vía Status Quo, Leño, AC/DC, The Rolling Stones o John Fogerty, con letras que hablan de bares, amores, drogas y rock and roll.

En 1992 Dro, la nueva discográfica de la banda, reedita ‘Burrock ‘n’ roll’, una maqueta autoeditada en 1990, y sale a la venta ‘Muy deficiente’, el segundo disco de Platero y Tú. Más tarde llegarían ‘Vamos tirando’ (1993), ‘Hay poco Rock & Roll’ (1994), el directo ‘A pelo’ (1996), ‘7’ (1997), ‘Correos’ (2000) y los recopilatorios póstumos ‘Hay mucho Rock & Roll Volumen I’ (2002) y ‘Hay mucho Rock & Roll Volumen II’ (2005).

Platero y Tú creció disco a disco, concierto a concierto, colaboraron con Evaristo, de La Polla Records, con Rosendo Mercado, con Roberto Iniesta, de Extremoduro, con quienes giraron en 1996, y consiguieron que cuatro de sus trabajos fuesen Disco de Oro. Fueron años agitados de grabaciones, directos, vida nocturna y mucho Rock and Roll.

Los Fitipaldis

Pero Fito empezaba a componer ciertas canciones que no encajaban tan bien dentro del repertorio de Platero y Tú y en 1998 crea, de forma paralela a su banda de origen, Fito & Fitipaldis, un nuevo proyecto que le
permitiría dar rienta suelta a su pasión por géneros como el rockabilly, el rythm & blues, el swing, el jazz o los sonidos sureños.



El primer disco de Fito & Fitipaldis vio la luz en 1999. Se llama ‘A puerta cerrada’, producido por Iñaki ‘Uoho’ Antón, compañero de Fito en Platero y Tú, marca una línea mucho más intimista y acústica que sus trabajos al frente de Platero y Tú. Consigue el Disco de Platino, a pesar de que la gira de presentación del álbum se desarrolla principalmente en salas de aforo pequeño-medio y Fito considera que ha de empezar de cero con los Fitipaldis, olvidándose del público masivo que para entonces ya tenía con Platero.



Sin embargo, la aceptación del proyecto en solitario de Fito fue muy positiva y cuando en 2001 Platero y Tú ponen el punto final a su carrera, el artista decide volcarse de pleno en los Fitipaldis. Ese mismo año se publica ‘Los sueños locos’, el segundo disco de la banda. De nuevo vuelven a conseguir ser Disco de Platino. De hecho, en 2002 se publica una edición especial del álbum con varios temas en directo que venían a reconocer la trayectoria ascendente del grupo. En este segundo disco vuelven a aparecer las guitarras eléctricas y el rock and roll, aunque ya con un estilo muy personal que Fito había ido desarrollando durante los últimos años. No en vano una de las características del proyecto en solitario del artista bilbaíno es, desde el comienzo, la capacidad de conjugar múltiples estilos y sonidos, lo que le permite llegar a un público más amplio.



También en 2001, año de publicación de ‘Los sueños locos’, Fito participa junto a Iñaki ‘Uoho’ Antón y Roberto Iniesta en el proyecto ‘Extrechinato y tú’, donde, a iniciativa del propio Robe, graban el disco ‘Poesía básica’ con las letras del poeta Manolo Chinato. Fito fue una de las partes capitales del proyecto, grabando las voces junto a Robe, las guitarras junto a ‘Uoho’ y aportando composiciones propias. ‘Poesía básica’ se convierte en Disco de Oro.

Soldadito Marinero

En 2003 Fito & Fitipaldis sacan a la luz ‘Lo más lejos a tu lado’, su tercer disco de estudio. El álbum consigue el Doble Disco de Platino, las radiofórmulas empiezan a pinchar sin cesar canciones como ‘La casa por el tejado’ o ‘Soldadito marinero’ –posiblemente el primer éxito de masas de los Fitipaldis- y el disco supone la consagración definitiva de la banda y la confirmación del tirón popular de Fito. En agosto de 2004 Fito & Fitipaldis ofrecen un concierto gratuito en fiestas de Bilbao ante cerca de 70.000 personas batiendo todos los records. El concierto quedó registrado en ‘Vivo… para contarlo’, un CD+DVD en directo que conseguiría el Disco de Platino. El nombre del álbum es un ‘regalo’ de Andrés Calamaro.



En 2005 ya no hay duda de la popularidad de Fito, que se ha convertido ya en una auténtica estrella del rock y que es agasajado, aclamado y querido allá donde va. Es entonces cuando el periodista Darío Vico (Rolling Stone, El País) publica el libro de conversaciones ‘Cultura de bar’, en el que Fito, con la humildad que le ha caracterizado a lo largo de toda su carrera, habla sin tapujos y da un amplio repaso a su trayectoria desde los comienzos hasta dicho momento.

La gira soñada

En septiembre de 2006, ante una gran expectación, se publica ‘Por la boca vive el pez’, el cuarto trabajo de estudio de Fito & Fitipaldis. El disco pasa a ser Doble Disco de Platino en tan sólo quince días, ocupa el nº1 de discos más vendidos en España durante varias semanas y hace que toda la discografía de la banda pase a estar al mismo tiempo entre los discos más vendidos en el país. Fito recibe los premios a ‘Mejor canción’ y ‘Mejor Álbum de Rock’ en los Premios de la Música y las más de 300.000 copias vendidas del disco lo convierten en Triple Platino.

En noviembre de 2006 se inicia la gira de presentación del álbum. Por primera vez en su carrera, Fito se permite el lujo de diseñar el tour a su gusto y antojo. Cuando la gira concluye en diciembre de 2007 han pasado más de 100 conciertos multitudinarios, con una asistencia global de más de 700.000 espectadores, todos ellos de pago, y llenos absolutos en los mejores pabellones de España. Canciones como ‘Por la boca vive el pez’, ‘Acabo de llegar’ o ‘Viene y va’ no dejan de sonar en todas las radios y reproductores musicales del país durante todo este tiempo.

En medio de la gira de ‘Por la boca vive el pez’, en verano de 2007, Fito se pega el gustazo de montar una minigira de cinco conciertos llamada ‘2 son multitud’, en la que comparte escenario, repertorio y músicos con su admirado Andrés Calamaro. Ambos artistas consiguen reventar pabellones y estadios de fútbol en Getafe, Barcelona, Santiago de Compostela y Benidorm. Posteriormente se edita un CD+DVD con el directo de la gira. En diciembre de 2007 la experiencia tiene continuidad al invitar Andrés Calamaro a Fito & Fitipaldis a girar con él en cinco conciertos por Latinoamérica.

Profeta en su tierra

2008 es un año de descanso para Fito. Sin embargo, no para de recibir buenas noticias. Comienza el año saboreando el Disco de Diamante por la venta de más de un millón de discos al frente de los Fitipaldis, su libro autobiográfico ‘Soy todo lo que me pasa’ es un éxito de ventas, Los Secretos lo invitan a tocar en su concierto de aniversario y el Ayuntamiento de su Bilbao natal lo nombra ‘Ilustre de Bilbao’, uno de los reconocimientos que mayor ilusión le hacen a lo largo de su carrera.

Pero el descanso para un creador siempre es relativo. Así, Fito se planta en el 2009 con un puñado de nuevas canciones y la necesidad cada vez más remarcada de grabar un disco como paso previo al regreso a la carretera. Y para mantener viva la llama de la ilusión, el bilbaíno diseña unos ligeros cambios: repite con la producción de Joe Blaney y el apoyo guitarrero del Fitipaldi Carlos Raya pero elige Las Landas (estudios Du Manoir del sur de Francia) como lugar en el que grabar su nuevo repertorio y confía la base rítmica en dos míticos y veteranos instrumentistas (el baterista Pete “The Attractions” Thomas y el curtido bajista Andy Hess). De allí sale el magnífico quinto disco (de estudio) de Fito & Fitipaldis.

El álbum, titulado `Antes de que cuente diez´, ve la luz en septiembre y logra cautivar con una inmediatez sorprendente los oídos de una multitud que lo hace suyo con un espíritu realmente militante. Cinco semanas consecutivas en lo más alto de las listas de ventas con cifras escandalosas en estos tiempos de recesión discográfica certifican lo acertado de la propuesta artística de Fito & Fitipaldis. Y tras dos meses de agotadoras y multitudinarias firmas de discos, de millares de flashes y autógrafos, de infinitas entrevistas para los más diversos medios de comunicación, Fito & Fitipaldis se lanzan a la carretera.

Antes, Fito Cabrales, recoge en Barcelona el Premio Ondas 2009 al "Mejor Artista Nacional" al tiempo que Dani Griffin y Alejandro `Boli´ Climent se incorporan como nuevos Fitipaldis en sustitución del baterista José `Niño´Bruno y del bajista Candy Caramelo, respectivamente, y el 6 de noviembre, Fito & Fitipaldis arranca en Santander la gira `Antes de que cuente diez´. La gira, en sus primeros pasos, se convierte en una sucesión de `Sold outs´ de forma que todo apunta a que la banda logrará repetir el éxito de la anterior. Un triunfo decorado con la tradicional gorra calada, las largas patillas, la cabeza afeitada, el cigarro omnipresente, y, sobretodo, unas canciones personales y mucho rock and roll en todas sus acepciones.